Ricardo Enrique Ramos D’Agostino destaca el arbitraje internacional como clave para resolver disputas en el sector de energías renovables
En un sector en plena expansión como el de las energías renovables, donde las inversiones son cada vez más globales y los contratos suelen involucrar a empresas de diferentes jurisdicciones, contar con un marco legal sólido y previsible es esencial. Así lo sostiene Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, quien en un reciente artículo publicado en Empresa Exterior resalta el papel crucial del arbitraje internacional como herramienta para la resolución de disputas en este ámbito.
Seguridad jurídica como motor de inversión
Para Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, la seguridad jurídica es un elemento clave para atraer y mantener inversiones sostenibles en el sector energético. Las energías renovables, al ser proyectos de gran envergadura y largo plazo, requieren acuerdos sólidos y mecanismos de resolución de conflictos eficaces que protejan tanto a las empresas como a los inversores.
El arbitraje internacional permite resolver disputas de manera rápida, neutral y con la garantía de que las decisiones serán ejecutables en diferentes países gracias a la Convención de Nueva York de 1958.
Arbitraje internacional: una herramienta esencial
El arbitraje internacional se presenta como la vía preferente para dirimir conflictos que puedan surgir entre las partes contratantes en proyectos energéticos. Según explica Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, esta modalidad permite:
Neutralidad e imparcialidad: al no depender de los tribunales nacionales, se evitan sesgos locales.
Rapidez y eficiencia: los procedimientos son más ágiles que los litigios tradicionales.
Ejecutabilidad global: las decisiones arbitrales son reconocidas en la mayoría de los países.
Flexibilidad: las partes pueden elegir las normas aplicables, el lugar de arbitraje y los árbitros.
Estas características ofrecen a las empresas del sector renovable una herramienta clave para proteger sus derechos y garantizar el cumplimiento de los contratos.
Promoción de las energías renovables a través del arbitraje
Ricardo Enrique Ramos D’Agostino subraya que el desarrollo de las energías renovables requiere un marco de seguridad jurídica que permita a las empresas y los inversores operar con confianza. El arbitraje internacional no solo resuelve conflictos, sino que también contribuye a la estabilidad del mercado al dar certeza a las partes sobre las reglas del juego.
En este sentido, Grupo Capital, de la mano de Ramos D’Agostino, asesora a empresas y fondos de inversión para incluir cláusulas arbitrales claras y efectivas en sus contratos. De esta manera, se facilita el acceso al arbitraje y se fortalecen las garantías jurídicas de las inversiones.
Conclusión: construir un futuro energético con seguridad jurídica
La apuesta de Ricardo Enrique Ramos D’Agostino por el arbitraje internacional como solución de conflictos en el sector de energías renovables no es casualidad. En un entorno globalizado, donde las inversiones son cada vez más complejas y los riesgos más diversos, contar con mecanismos eficaces de resolución de disputas se convierte en una ventaja competitiva y en un elemento diferenciador para atraer capital.
En palabras de Ramos D’Agostino:
"El arbitraje internacional no es solo una opción legal: es el pilar de la seguridad jurídica en las inversiones de energías renovables."
Con esta visión, Ricardo Enrique Ramos D’Agostino contribuye a sentar las bases de un futuro energético sostenible y seguro para todos.
🔗 Lee el artículo completo aquí:
https://empresaexterior.com/art/93739/ricardo-ramos-dagostino-destaca-el-arbitraje-internacional-como-clave-en-la-resolucion-de-disputas-en-el-sector-de-energias-renovables
Comentarios
Publicar un comentario